Todo Sobre la Cría de Reptiles y Anfibios, INFORMACIÓN, NOTICIAS,REPORTAJES,VIDEOS, FOTOS, NOVEDADES, FACEBOOK, AMIGOS Y MUCHO MÁS.
EN ENERO VENTA DE PITONES MOLURUS ALBINAS NACIDAS EN CORDOBA 2010 2011 RESERVA LA TUYA AHORA MISMO!

Que es Herpetocultura?

La herpetocultura es la actividad referida a la cría en cautividad de reptiles y anfibios.
Somos un grupo de personas que amamos a los animales y a la naturaleza, es por eso que repudiamos la captura, la matanza y el maltrato de todo ser vivo.Estamos a favor de la cría responsable y de la conservación de las especies.Nuestro Blog invita a todo aquel interesado que quiera participar dejándonos su comentario u opinión, serán bienvenidas las críticas respetuosas, los aportes y todo aquello que enriquezca este sitio que tiene como principal objetivo concientizar al publico en general a comprender y admirar estos maravillosos Animales.

Nuestros Objetivos

Intentamos a través de este blog mostrar al público en general esta (extraña para algunos) afición a los reptiles.Queremos mostrar nuestro admiración y respeto profundo hacia estos animales.Informar al público en general y a los aficionados sobre las distintas aristas de esta actividad intentando en todo momento fomentar la correcta cría en cautividad y enriquecerse entre todos logrando así condiciones óptimas para nuestros animales.Sería imposible igualar el habitad y el ambiente real donde viven estos animales, pero si hacemos que en buenas condiciones se prolongue y mejore la calidad de vida a través de la crianza en cautiverio conservando grupos reproductivos de distintas especies y aminorando la caza furtiva, las capturas en la naturaleza y el maltrato de estos maravillosos animales.Nuestro Blog invita a todo aquel interesado que quiera participar dejándonos su comentario u opinión, serán bienvenidas las críticas respetuosas, las experiencias y todo lo relacionado al mundo de la Herpetocultura.
Photobucket

Que son los reptiles? Audio y Video

jueves, 20 de enero de 2011

NACIMIENTO DE MOLURUS ALBINAS¡¡¡





Amigos del Club ¡¡¡ el 3 de Enero de 2011 nacieron nuestras crías en Córdoba Capital. Aquí las fotos y esperamos compartan nuestra alegría¡¡ nacieron en excelente condiciones bien activas y con excelentes patrones¡¡¡
Los interesados pueden comunicarse al celular, via email, o través del foro. saludos¡¡

jueves, 4 de noviembre de 2010

Puesta de 63 HUEVOS DE PITON MOLURUS en el Club de Herpetocultura !!!!




Queridos amigos del Club, estamos felices de poder compartir con todos ustedes una puesta de Huevos de Piton Molurus Albina, 63 hermosos huevos que ya están en su incubadora para nacer en unos 60 días aproximadamente en Córdoba Capital !!!!
Aquí una foto de la Feliz Madre, en Enero del 2011 estarán disponibles para la venta, reserva la tuya!

sábado, 30 de octubre de 2010

Cobraminolítico: Solución Galénica Antitumoral


“El arsenal protoenzimático concentrado en el veneno ofídico, denominado técnicamente Factor Lítico Directo, responde exclusivamente a necesidades digestivas”

Los venenos accionan según una “estrategia” en la que se pueden distinguir claramente dos efectos distintos aunque sincrónicos: las tracciones del efecto “curarizantes” (neurotoxinas), que inmovilizan a la presa, la cual es deglutida entera (no masticada ni salivada); y las fracciones del veneno de efecto proteolítico, las cuales tienen una predilección específica por ciertos tejidos viscerales, dependiendo dicha selectividad al género al que pertenezca el ofidio.

Si bien la estructura química de los venenos tienen una composición enzimática común, presentes en todos ellos, cada género ofídico tiene un concentrado catalítico que los particulariza.

Así por ejemplo, la Crotoxina es una estructura polipeptídica con un componente básico y otro ácido sólo presente en los Crotalidae; la cual fuera definida químicamente como L-Arginina ésterhidrolasa (TAME: éste metílico de la toluensulfonil L-Arginina), Péptido-péptido hidrolasa (3.4.4)

Los números indican el número de orden de los biocatalizadores ofídicos en la Clasificación Internacional del Comité de Enzimas de la Unión Internacional Bioquímica.

En el transcurso en que el doctor Calmette y el doctor Guerin trabajaron asociados, lo que entre otros avances redundó en la vacuna BCG, por Bacilo Calmette-Guerín, utilizada incluso en Melanomas, se desarrollaba una febril investigación internacional, iniciada en realidad a principio de siglo en Francia, sobre la química, bioquímica y farmacología de los venenos ofídicos.

Si bien ya en 1883 el doctor Ameden utilizaba exitosamente el veneno de Crótalus para prevenir las convulsiones ocasionadas por el Tétano, fue recién hasta 1915 cuando el suero antielapídico se estandarizó como “solución isofónica de las globulinas de animal equino hiperinmunizado”.

Fue en los años 20 que los doctores Vital Brazil y Monoelesser desarrollaron exhaustivas investigaciones sobre la acción del veneno ofídico en el tratamiento de la Lepra.

Las conclusiones clínicas, casuística y los segmentos enzimáticos utilizados por estos investigadores, brasileño y norteamericano respectivamente, fueron comunicados al doctor Calmette quien se entusiasmó por los rotundos efectos conseguidos sobre leprosos en Cuba.

Para entonces Calmette ya había finalizado le experimentación clínica en centenares de pacientes, tanto con las “fracciones de efecto Curarizante”, como con las de efecto Proteolítico Selectivo del veneno de Elapidae –Naja Tripudians- atenuado 1/100.000. Consiguiendo por un lado poderosa analgesia sin toxicidad ni secundarismos, así como remisión en la gran mayoría de los pacientes con cáncer, principalmente en aquellos que presentaban carcinoma de ovario, intestino y próstata.

Monoelesser y Taguet resumen todos los aspectos de estas investigaciones en una comunicación que fuera presentada en la Academia de Medicina por el ilustre profesor Dr. Gassel el 14 de marzo de 1933.

El mismo Gassel el 1º de abril de 1933 presentó la confirmación de la capacidad analgésica, descubierta años antes, experimentada en más de 1200 casos de pacientes con dolores no atenuables ni siquiera con inyectables de morfina.

Pero el inicio de la 2da. Guerra Mundial interrumpió y oscureció todos estos esfuerzos y avances; sobre todo por que algunas fracciones de venenos ofídicos se convirtieron en “factores estratégicos” como antídotos contra la guerra química y bactereológica. Además de la irrupción al final de la guerra de la “panacoa” metil bis (2 cloroetil) amina (mostazas nitrogenadas) y sus múltiples variantes en el tratamiento del cáncer.

En los años 50 el doctor Vital Brazil (hijo) junto al doctor Avelino Barrio (eminente médico argentino), realizaron importantes investigaciones sobre veneno de Crótalus durissus terríficus descubriendo las propiedades Veratrínicas de éstos.

Actualmente muchos laboratorios internacionales privados hacen uso de la valiosísima investigación ofídica, en el diseño de fármacos para uso humano.

Para esta separación específica de enzimas, del mosaico total que constituye el veneno, no usamos reactivo químico alguno, sino una novedosa metodología de vacío controlado automáticamente y un rango de condensación que va de la temperatura ambiente a –20º C, separando selectivamente las enzimas buscadas.

El rango de pureza de cada de cada fracción lo identificamos con espectrómetro dotado con un registro de aspectos que registra arriba de 17000 principios activos, aunque en algunas fases del proceso debemos echar mano al GCD –cromatografía con espectrometría de masa-.

Aunque todo lo dicho hasta acá es secundario en relación a lo prioritario, que significa la esterilidad del ambiente en el que se procesa, así como la temperatura en el mismo, nuestra área estéril trabaja a atmósfera controlada, todo el aire pasa por filtros de carbón activado, lo que mantiene el ambiente libre de esporas, polen, vapor de agua y a 5º C, pero aún así las manipulaciones deben hacerse bajo Flujo Laminar Horizontal.

Estos son, digamos, solo algunos de los aspectos salientes de la compleja metodología de elaboración.

PRINCIPIOS ACTIVOS DE OFIDEOS:

COBRA: Citolítico por excelencia, analgésico, regulador metabólico, debido a que es una fracción purificada en este caso una fosfolipasas A2 de naja naja, al ingresar al organismo se “pega” a la célula tumoral muy “cargada” ésta de fosfolípidos y la comienza a lisar de esta forma: no toca ninguna otra célula afectada.

CASCABEL: Analgésico – Citolítico, pero de mayor poder analgésico. Es también una fracción purificada cromatográficamente de Crotalus Durissus Terrificus, pasando a convertirse en una fosfolipasa A2 de crotalus.


INDICACIONES CLINICAS

ONCOLOGÍA

Tumores de cabeza y cuello Tumores de mama Tumores del aparato urogenital (masculino y femenino) Tumores hematológicos Tumores de partes blandas (Melanomas-Sarcomas-Cordomas, etc.) Tumores de pulmón y esófago Tumores del aparato gastrointestinal Tumores de piel

COLGENOPATÍAS

Lupus eritematoso sistémico Artritis reumatoidea Esclerosis sistémica progresiva Poliartritis nudosa Espondilitis anquilosante Síndrome de Reiter Artritis psoriasica Artritis reumatoidea juvenil

NEUROLÓGICAS

Esclerosis en placa Angioesclerosis o enfermedad de Alzehimer Polineuritis aguda idiopática Atrofia muscular progresiva

La Mañana del Sur – (Información regional de Neuquen y Río Negro.) RECONOCIMIENTO EXTERNO PARA CROTOXINA; POBREZA CRIOLLA

PARANA.- La revista Clinical Cancer Research, órgano oficial del American College of Clinical Cancer Research de los Estados Unidos, publicó los resultados de una investigación encarada a fines de la década pasada en Paraná, sobre los efectos de la crotoxina en la cura del cáncer. En sus conclusiones se especifica que la droga demostró estadísticamente, en casi el 80 por ciento de los pacientes oncológicos tratados experimentalmente, una disminución o desaparición de los dolores, y un mayor bienestar general de los pacientes. Sin embargo, acá no se pudo seguir con la investigación por la falta de recursos. La mencionada revista sometió el trabajo de los científicos argentinos a una evaluación en la que, debido a la especificidad del tema, participaron también como consultores investigadores del Laboratorio de Investigaciones del Massachussets General Hospital de Boston (Universidad de Harvard). Luego de un detallado análisis, la revista decidió publicar el trabajo con el título “Phase I and Pharmacokinetics Study of Crotoxin in Patients UIT Advanced Cancer (vol. 8, 10033-1041), -Fase I. Estudio Farmacocinético de la Crotoxina en Pacientes con Cáncer Avanzado- otorgándole así reconocimiento internacional a la investigación desarrollada en nuestro país, que debió ser suspendida por falta de recursos. Los estudios sobre los efectos de la crotoxina, una mediación que hace algunos años apareció como una alternativa para la cura del cáncer, se realizaron en el hospital San Martín de Paraná y estuvieron a cargo de un equipo dirigido por el técnico adjunto del Conicet y director de la Unidad Docente de Medicina de Paraná (UDAM), Jorge Cura.


EL ESTUDIO DEL VENENO DE LA SERPIENTE DE CASCABEL PUEDE LIDERAR LA DROGA ANTI-CANCER

Tema de estudio: La sorprendente semejanza molecular de las enzimas del veneno de serpiente de cascabel y las células del cáncer humano pueden ayudar naturalmente a destruir la enfermedad con nuevas drogas potentes.

Batimastat, una droga experimental manufacturada en Inglaterra, fue encontrada para detener la invasión de las células. “Como poniendo una cinta adhesiva en la boca de un lagarto” de acuerdo al Dr. Edgar Meyer, un bioquímico del Departamento Experimental de Agricultura de Texas. Los hallazgos del equipo de investigación de Meyer son reportados en la “April Proceedings of the National Academy of Sciences”. El trabajo fue una colaboración entre la Universidad de Texas y el Dr. Lance Liotta del laboratorio de patologías del National Cáncer Institute de Betheseda, Md.

La observación previa de Meyer sobre la estructura molecular de las enzimas del veneno de cascabel, que es casi idéntica a la célula de cáncer humano, ha ayudado al hallazgo de caminos para bloquear la extensión del cáncer dejando la búsqueda de nuevos inhibidores.

“Cuando el veneno es inyectado al humano que es picado por una serpiente el fluido penetra alrededor del tejido para entrar en la sangre” explicó Meyer. “De la misma manera la célula de las metástasis tumoral penetra alrededor de la membrana para entrar en el sistema circulatorio”.

El dice que el maquillaje de las enzimas del veneno difiere pero las moléculas tienen fundamentalmente la misma estructura que tienen las células cancerosas. Su modelo construido en 3º dimensión con un programa de computadora especial muestra la estructura con una boca abierta con un átomo de Zinc y una molécula de agua en el medio. Este Zinc presente en ambos (célula cancerosa y veneno de serpiente) empieza a destruir el tejido sano.

El desafío científico ha sido encontrar una forma de bloquear la apertura, así de esta manera se previene el proceso desde el comienzo. “Si Ud. Quiere controlar el proceso degenerativo, Ud. Tiene que ir detrás del Zinc, “el dijo” “Este es el mecanismo de acción”.

“Esta es una poderosa cadena que hace primero un corte en un eslabón. Esta se debilita y el agujero puede hacerse más y más grande hasta que la cadena se quiebre completamente” agregó Meyer. El bioquímico notó que el cáncer es una enfermedad extremadamente compleja, “pero estos son pasos que definen que pasa y cuando. Luego Ud. Ve inhibidores que son buenos para detener este proceso”.

Entender este proceso fue posible detrás de Dachuan Zhang, uno de los estudiantes graduados de Meyer, que encontró una manera de hacer crecer los cristales de la enzima del veneno. Este le dio al equipo un rompecabezas de átomos que fueron ubicados juntos en una estructura molecular en 3º dimensión dentro de una computadora.

Usando anteojos de 3º dimensión en el laboratorio de Meyer en la Universidad de Texas, el equipo puede visualizar “Una cavidad única dentro de la cual el inhibidor ha entrado “como anillo al dedo”.

La investigación mostró que Batimastat, vincula a la estructura profundamente así, de esta manera previniendo que el veneno o la célula del tumor empiecen su trabajo destructivo.

Meyer dijo que las enzimas duras de cáncer humano están disponibles, la enzima de veneno de víbora era útil en este ensayo porque es una molécula muy estable prontamente disponible y susceptible de ser cloneada fácilmente.

Una diferencia con la nueva droga experimental, dijo él, es que los métodos actuales de quimioterapia “envenenan” el cuerpo llenando primero por un rápido crecimiento de las células cancerosas pero causando efectos secundarios sobre el otro lado en el sistema sano del cuerpo, Batimastat es un ejemplo de una nueva generación de drogas desarrolladas para ir directo al problema y cerrar esas enzimas perjudiciales sin afectar las otras.

En experimentos con humanos la droga ha sido inyectada en una forma sólida, la cual lentamente va dentro de la solución, él dijo.

“Esto es otro desafío (administrar la droga oralmente). Esta ha pasado a escondidas el sistema digestivo y circulatorio para convertirla en el blanco” Meyer agregó.

El dijo que estos nuevos descubrimientos son prometedores, pero algunas preguntas están todavía sin responder como hacer que el proceso de “mascar las células sanas” comience, y una vez que el proceso comienza cómo hacerlo detener.

El equipo ha diseñado drogas de propuestas pendientes con el U.S. National Cancer Institute Cooperative Drug Discovery Group, dijo él."




Fuente: http://www.revistaciencias.com/

viernes, 29 de octubre de 2010

La nueva estrella de un zoológico de Nicaragua es un cocodrilo cojo


La nueva estrella de un zoológico de Nicaragua es un cocodrilo cojo
(AFP) – 15/10/2010

MANAGUA — Decenas de especies animales (algunas en peligro de extinción, como la lora nuca amarilla de la Amazonía) son protegidas en un zoológico situado en las faldas de un volcán de Nicaragua que ahora cuenta con un nuevo huésped: un cocodrilo cojo.

El Zoológico Nacional dio la bienvenida esta semana a un cocodrilo de tres metros de largo que hace unos días salió en busca de comida desde la turística laguna Xiloá, 16 km al noroeste de Managua, que se desbordó igual que muchos afluentes tras las intensas lluvias de los últimos meses.

El animal fue atrapado por el capitán del ejército Roger Montiel, tras mantener en pánico a los lugareños, quienes afirman que el reptil que rondaba sus casas había devorado "unos cerdos", contó a la AFP la directora del Zoológico, Marina Argüello.

La gente asustada pidió primero ayuda a la policía y a los bomberos para atrapar al animal, pero cuando éstos lo vieron, acudieron al ejército, que en los últimos años ha capturado a otros tres cocodrilos en la zona. Montiel se armó de valor y se lanzó sobre el lomo del animal con una soga para amarrarle las fauces. Otros soldados se lanzaron en su ayuda y le taparon los ojos con un trapo, para que el animal se tranquilizara y no los agrediera.

"El animalito vino sin una patita, al parecer consecuencia de un machetazo" de algún lugareño, dijo Argüello. "Yo vine a ver el cocodrilo con mi hija", dijo a la AFP Saralí Gómez, mientras alumnos del colegio "Bautista" de Managua aprovechaban su visita al zoológico para ver al reptil, que dormía la siesta semisumergido en el agua debido al intenso calor.

El cocodrilo, al que todavía no le han puesto un nombre, fue instalado en la pila de los reptiles en el zoológico, donde viven también tortugas y el "Sargento", un lagarto atrapado hace tres años por un suboficial del ejército.

El zoológico, situado a 16 km al sur de la capital y a ocho km del volcán Masaya, cobija más de 70 especies de Nicaragua y otros países, como una pitón amarilla de Indonesia, que fue donada hace unos años por un extranjero

Confiscan valija cargada de reptiles y anfibios en Paso de los Libres

Detuvieron en la Aduana de Paso de los Libres a una mujer que transportaba una valija con decenas de reptiles, anfibios e insectos provenientes de Brasil que tenían como destino a la ciudad de Buenos Aires.
El operativo fue realizado por la Dirección de Recursos Naturales. Las siluetas de los especímenes llamó la atención al momento del escaneado de la maleta por lo que de inmediato se dispuso su apertura. En el interior de la misma se hallaron medias de mujer y recipientes plásticos en cuyo interior estaban encerrados distintos animales.
“Se trataba de un cargamento de serpientes, boas, arañas, tortugas, sapos, escuerzos y hasta ciempiés gigantes con alto poder ponzoñoso” comentó el Director de Recursos Naturales Marcelo Beccaceci, quien dispuso el inmediato traslado al CEPSAN (Centro Regional Productor de Suero Antiofídico) de todos los ejemplares.
“Había incluso varias yarará encerradas en recipientes muy pequeños, por lo que hubo que extremar la cautela al manipular el cargamento” comentó Beccaceci quien añadió que las investigaciones continúan su curso a fin de determinar el destinatario de la carga.

Viernes, 29 de Octubre de 2010 | Corrientes - República Argentina Diario el Litoral

sábado, 17 de julio de 2010

Serpientes Venenosas Argentinas


Serpientes
Las Serpientes pertenecen a la misma familia de los Reptiles, en Argentina se encuentran tres especies venenosas: Cascabel, Jarará y Coral.


serpiente venenosa
La mayoría de las serpientes venenosas pueden ser identificadas por la presencia de un pequeño orificio entre el ojo y las narinas, denominado Foceta Loreal. Todas las serpientes que poseen Foceta Loreal son venenosas (Jarará, Cascabel) con excepción de la Coral que es venenosa pero no posee foceta loreal.

El color elemental de la Coral es el rojo, presenta cinco anillos entre las bandas rojas dispuestas en la siguiente secuencia: rojo, negro, amarillo, negro, amarillo, negro y rojo. Las bandas rojas son mas anchas que las amarillas y negras. Poseen un par de dientes inoculadores localizados en el cielo de la boca.

Los lugares donde se pueden localizar serpientes son generalmente bajo piedras, pastizales, plantaciones, proximidades de lagunas, arroyos ríos, cascadas y diversos tipos de vegetaciones.


Estructura osea de la serpiente

estructura osea de la cabeza de la serpiente venenosa
Estructura ósea de la cabeza de la serpiente venenosa. Sistema de inoculación de veneno.
Para todas las especies de la región el sistema de inoculaciones prácticamente el mismo, variando únicamente en tamaño.



Jarará (Bothrops)
Existen aproximadamente 34 especies todas venenosas diferenciadas por el color o dibujo de la piel.


jarara autor:Marcelo F. Warnes
En el caso particular del Paraguay existen aproximadamente 8 especies. Son las mas activas y el 90% de los accidentes ofidicos son causados por estas.

Tienen una mortalidad del 7% en casos no tratados, y el 0.6 % en casos tratados. Su veneno ataca el plasma sanguíneo, provocando hemorragias graves y edemas.


jarara

Mecanismo de acción del veneno de Bothrops
Posee dos acciones una proteolítica y otra coagulante. La primera es del tipo mielítico, causando necrosis en el tejido muscular, el segundo causando edemas.

Toxinas hemorrágicas
Toxinas que aumentan la permeabilidad.
Toxinas que inducen la liberación de histamina.
Fosfolipasis A2 que liberan Ac. Aracdónico (Síntesis de prostaglandina).
Proteosis, que actúan en el cinogenio plasmático, liberando cininas.
Estas tres actividades que son de acción necrotica , liberación de sustancias y la actividad coagulante provocan una insuficiencia renal aguda (IRA).
Cuando este veneno entra en el torrente sanguíneo ataca directamente el plasma, ejerciendo una función a simple vista hemorrágica esto ocurre debido a la liberación de sustancias nombradas anteriormente que ejercen una alteración sobre el Fibrinogeno, congelándolo, haciendo que la sangre se torne in coagulable, esta a su vez se transforma en fibrina atacando los pulmones y el riñón.


Coral (Micrurus)

coral
Existen aproximadamente 45 especies de Corales falsas o no venenosas, y en nuestra región, identificamos 2 especies de Corales verdaderas o venenosas.

La falsa coral

falsa coral
Es difícil identificar la falsa de la verdadera por no obedecer a un patrón pre-establecido. La variación de nombres se debe a la variación del color de la piel ya que todas las especies venenosas tienen el mismo veneno. Son causantes del 1% de los accidentes ofidicos, pero su picadura es mortal en un 100% si no se trata, y 36 % en casos tratados. Su veneno es neurotóxico y atacan los pulmones y riñones.

Cascabel (Chrotalus)

cascabel
Existe solamente una especie en nuestro país (Chrotalus Durisus Terrificus) son causantes del 9% de los accidentes y su veneno es neurotoxico. Se los puede localizar en lugares montañosos y también en lugares secos, generalmente atacan al hombre en pastizales y campos de cultivos. El mecanismo de acción del veneno de esta serpiente es semejante al de los escorpiones, pero son mucho mas graves por la cantidad de veneno que inyectan.

La picadura tiene una mortalidad del 36% en casos no tratados, y el 16% en casos tratados. Hasta hoy fueron descubiertos a través de maquinas centrífugas 5 fracciones del veneno crotálico ellas son: Crotoxina, Crotamina, Convulsina, Giroxina, y la quinta fracción que aun esta en estudio.

Marcelo F. Warnes

Información General Sobre los Reptiles


Información general sobre los reptiles:

Reptil, nombre común de los miembros de la clase Reptilia , que engloba a las serpientes, los lagartos, las tortugas, los cocodrilos, el tuátara y numerosas especies extintas. Hay unas 7.000 especies vivas que se encuentran en una gran variedad de hábitats terrestres y acuáticos.


Los reptiles son seres vertebrados

Los reptiles son vertebrados, es decir, animales con columna vertebral. A pesar de que comparten características con otros vertebrados como peces, anfibios, aves y mamíferos, los reptiles muestran una combinación única de características que les distingue de todos estos grupos. Los reptiles modernos, como los anfibios, son animales ectotérmicos o de “sangre fría” . Esto significa que no son capaces de regular su temperatura corporal, es decir, no pueden generar calor, por lo que dependen del que reciben del Sol. Por eso, ajustan su comportamiento para adaptarse a los cambios de la radiación solar y, de esa manera, regular la temperatura de su cuerpo. Como las aves, la mayoría de los reptiles nacen de huevos con cáscara que la madre deposita sobre el terreno. Respiran a través de pulmones, como la mayoría de los anfibios adultos, las aves y los mamíferos. Además, como los anfibios y los mamíferos, la mayoría de los reptiles, con la excepción de las tortugas, tienen dientes. Su piel dura, seca y escamosa es única en el reino Animal. No es húmeda ni permeable, como la de los anfibios, ni con plumas, como la de las aves, ni cubierta con pelo, como la de los mamíferos.

Los reptiles habitan en casi todos los lugares del planeta, incluyendo la mayoría de los océanos del mundo. Los encontramos en un gran número de hábitats, desde el fondo de los estanques y lagos hasta en la vegetación arbórea de gran altitud. Sin embargo, son especialmente abundantes y diversos en los trópicos y en los desiertos. El único factor que parece limitar su distribución geográfica es su incapacidad para generar su propio calor corporal. Este es el motivo por el que no hay reptiles en la helada Antártida ni en los océanos polares, y sólo algunos en el círculo polar ártico.

Características físicas de los reptiles

Su característica piel seca y escamosa impide que sus tejidos internos se sequen. En muchas especies también juega un papel importante en la defensa y el apareamiento. Las escamas de los reptiles están formadas principalmente por queratina y derivan de la capa exterior de la piel o epidermis, a diferencia de las escamas de los peces que son estructuras óseas y dérmicas. La capa interior de la piel o dermis contiene muchos vasos sanguíneos y nervios, además de células con pigmentación que proporcionan a muchas especies sus vistosos colores.

El color de la mayoría de los reptiles presenta matices verdes, pardos y grises, lo que permite a los animales adaptarse mejor a su entorno. Sin embargo, muchas tortugas, lagartos y serpientes muestran marcas brillantes en azul, verde, amarillo, naranja o incluso púrpura. Algunos reptiles, en especial los camaleones y los lagartos del género Anolis, son capaces de cambiar el color de la piel mediante la dispersión o concentración de unas células portadoras de pigmentos denominadas cromatóforos. Los cambios en la pigmentación les permiten mimetizarse con el entorno y, de esa manera, evitar ser descubiertos por sus depredadores. Estos cambios de color también son importantes para comunicarse con otros reptiles, por ejemplo, para atraer a una hembra o atemorizar a un rival . A medida que crecen, los reptiles mudan regularmente la capa exterior de la piel bien perdiendo trozos a intervalos o bien, como las serpientes y las culebrillas ciegas , mudando la piel de una sola vez.

Los reptiles se valen de sus sentidos para buscar alimentos y evitar a los depredadores. Las especies que cazan para alimentarse suelen tener los ojos en la parte anterior de la cabeza, lo que les permite tener una visión binocular. Muchos lagartos, como los camaleones, pueden mover los ojos de forma independiente para ver en distintas direcciones a la vez. Las serpientes y algunos lagartos presentan una membrana transparente protectora cubriendo cada ojo y carecen de párpados que se abren y se cierran, por lo que dan la impresión de que miran implacablemente.

Los reptiles poseen un órgano olfativo especial, denominado órgano de Jacobson, situado en la parte superior de la boca. Se trata de una pequeña cavidad equipada con detectores sensoriales que reconoce las moléculas olorosas y permite a los reptiles localizar a sus presas, encontrar pareja y, en general, obtener información del medio que les rodea. Los varanos y las serpientes sacan continuamente sus bífidas lenguas fuera de la boca para recoger las partículas olorosas y llevarlas al órgano de Jacobson. La serpiente de cascabel y el mocasín buscan sus presas utilizando las fosetas termosensitivas que tienen en la cabeza y que detectan el calor corporal. Por medio de esta extraordinaria capacidad las víboras de foseta pueden incluso perseguir y matar a sus presas en la oscuridad. Las boas y las pitones también tienen receptores térmicos.

El esqueleto de los reptiles está osificado casi en su totalidad (no es cartilaginoso). Su cráneo está unido a la columna vertebral por un único cóndilo, o superficie articular, como ocurre también en las aves. Las costillas torácicas están unidas al esternón y, cuando existe un hueso sacro (parte de la espina dorsal conectada a la pelvis), las costillas sacras se articulan con la cintura pélvica. Pueden tener dos juegos completos de extremidades o haber perdido uno o ambos, como ocurre en las serpientes y algunos lagartos.

Tienen un sistema nervioso más avanzado que los anfibios. Respiran por medio de pulmones; carecen de branquias. En la mayor parte de las serpientes y algunos lagartos sólo hay un pulmón funcional; en otros reptiles, ambos pulmones están igualmente desarrollados. El tórax y el abdomen no están separados por un diafragma y la respiración se realiza con la ayuda de músculos de la pared del cuerpo. Presentan un corazón formado por tres cámaras: dos aurículas y un ventrículo. En los cocodrilos, no obstante, el ventrículo está casi totalmente dividido en dos cámaras por un septo o tabique.

El material procedente del intestino, del aparato urinario y del aparato reproductor se vierte a una cámara posterior que recibe el nombre de cloaca. Presentan sexos separados y la fecundación es interna. Los machos disponen de un órgano copulador para introducir el esperma en el sistema genital femenino.

Comportamiento de los reptiles

Aunque es común referirse a los reptiles como animales de sangre fría, sin embargo son capaces de mantener la temperatura corporal prácticamente constante. La diferencia importante en lo que se refiere a la fisiología de la temperatura corporal es que los reptiles dependen de fuentes externas de calor para mantenerla, mientras que los mamíferos generan el calor por procesos internos. Los reptiles regulan su temperatura aprovechando diferentes fuentes de calor externo, como la luz solar directa o el calor que despiden las piedras, los troncos y el suelo. Mediante el uso equilibrado de estas fuentes, las diferentes especies de reptiles mantienen una temperatura corporal más o menos constante, característica de cada especie, que suele ser superior a la del aire que les rodea. Sólo cuando el animal está en estado latente o inactivo la temperatura de su cuerpo es más o menos igual que la de su entorno.

Cuando la cabeza y el cerebro están demasiados calientes en relación al resto del cuerpo, los reptiles abren su boca para permitir que la humedad interior se evapore, creando así un efecto refrescante. Este comportamiento se observa muy a menudo en los cocodrilos. Algunos lagartos del desierto jadean, como los perros, para bajar la temperatura al evaporar la saliva de su boca. Lagartos y serpientes pueden desplazarse a zonas frías o cálidas según el momento del día, e incluso pueden adoptar posiciones distintas en los árboles. Las tortugas semiacuáticas y los cocodrilos pueden moverse desde la tierra al agua y viceversa, y los reptiles acuáticos pueden nadar en las partes más frías o más cálidas del agua según les interese.

Cuando hace frío, muchas especies buscan un lugar seguro bajo tierra o en madrigueras para pasar el invierno en una estado letárgico o de inactividad, muy parecido a la hibernación. Las tortugas suelen retirarse al fondo de los estanques donde permanecen incluso después de que queden cubiertos por el hielo. Son capaces de absorber todo el oxígeno que necesitan del agua a través de los pliegues de la boca y la garganta, la piel y de unos sacos de paredes muy delgadas que se encuentran en su cloaca. Cuando en primavera la temperatura mejora, salen a la superficie para comenzar una nueva temporada de actividad y reproducción.

Defensa y territorialidad de los reptiles

Los reptiles son presas buscadas por muchos depredadores, como peces grandes, aves, mamíferos y otros reptiles. Muchas especies pueden morder si son amenazadas, aunque su primera iniciativa para defenderse es esconderse o escapar. Cuando la escapatoria no es posible, algunos pueden realizar elaborados sistemas de aviso para asustar o confundir al depredador, y otros pueden aparentar un tamaño mayor del que realmente tienen. El lagarto de Kingy hace frente a su enemigo desplegando el ancho volante que tiene en torno a su cuello, a la vez que abre la boca. La inofensiva serpiente de hocico de cerdo puede emitir silbidos y expandir el cuello como las cobras, además de despedir un olor desagradable a través de sus escamas. Si estas acciones no consiguen espantar a su rival, esta serpiente puede revolcarse en el fango y darse la vuelta sobre su espalda, como si estuviera muerta. Muchos reptiles intentan aparentar el aspecto y el comportamiento de otras especies más peligrosas. Por ejemplo, las bandas brillantes en rojo, amarillo y negro de la coral ratonera, una especie no venenosa, son similares a las de la serpiente coral, extremadamente venenosa. Para las serpientes venenosas un buen ataque puede ser la mejor defensa: la cobra escupidora puede escupir veneno a los ojos del depredador, alcanzando a veces objetivos de más de 3 metros.

A menudo, los reptiles tienen conflictos con miembros de su propia especie sobre el control del territorio. En algunas especies de lagartos, los machos realizan ritos para poner de manifiesto sus derechos sobre un terreno. Por ejemplo, en muchas especies de varanos, los machos que rivalizan por un territorio se mantienen sobre sus patas traseras empujándose unos a otros para tratar de derribarse. Algunas serpientes, como las serpientes de cascabel, también realizan estas exhibiciones. A veces, las tortugas macho golpean sus caparazones para elegir al macho dominante.

Alimentación de los reptiles

Las serpientes y algunos otros reptiles son carnívoros. Los lagartos se suelen alimentar de insectos mientras que las serpientes comen pequeños vertebrados, como pájaros, roedores, peces, anfibios e incluso otros reptiles. Para muchas serpientes, los huevos de aves y reptiles son un bocado suculento. Muchas tortugas, además de algunas especies de lagartos como la iguana común o iguana verde, son herbívoras y se alimentan de hojas y frutos. Otras tortugas, como la tortuga pintada, son omnívoras; es decir, se alimentan tanto de carne de otros animales como de materia vegetal.

Las especies carnívoras tienen formas muy diferentes de capturar a sus presas. Algunas tortugas acuáticas cazan a sus presas con un movimiento rápido de sus largos cuellos, a la vez que se meten agua en la boca para tragar mejor a la presa. Muchas serpientes pequeñas, como la serpiente piloto y la serpiente real, además de especies grandes, como la pitón o la boa, golpean y agarran a sus presas, enroscándose a su alrededor para estrangularlas antes de tragarlas. Casi todas las serpientes pueden dislocar sus mandíbulas para engullir presas más grandes que su propia cabeza. Aunque no es usual, se han visto pitones africanas tragarse impalas: pequeños antílopes de 1 m de altura. Las serpientes venenosas muerden a sus presas y les inyectan veneno y, normalmente, en vez de luchar con ellas, las dejan marcharse mientras el veneno hace su efecto. Después, utilizan la lengua y el órgano de Jacobson para encontrar el cuerpo. Los camaleones tienen una lengua larga y pegajosa que lanzan con precisión y velocidad extremas a los insectos que pretenden engullir. Los enormes varanos a veces acechan a otros animales de presa pero suelen alimentarse de carroña. Los cocodrilos comen peces pequeños aunque también son capaces de capturar grandes mamíferos, como ciervos o vacas que estén bebiendo agua en la orilla de un río o lago.

Reproducción y ciclo de vida de los reptiles

La mayoría de los reptiles llevan a cabo ritos de apareamiento. Los lagartos acompañan su cortejo con cambios de color. Por ejemplo, los camaleones macho experimentan cambios de color durante el cortejo y las hembras preñadas muestran una coloración viva para indicar que no están disponibles. El lagarto anolis macho infla su papada para impresionar a las hembras e intimidar a sus rivales. Las tortugas macho pueden incitar a las hembras agitando su cabeza o tocando la cara de la hembra con las uñas de sus extremidades. Los tuátaras macho caminan en lentos círculos alrededor de la hembra hasta que ésta desaparece en su madriguera o permite al macho cruzarse con ella. Las serpientes hembra atraen a sus compañeros expulsando aromas químicos llamados feromonas. Cuando el macho encuentra a una hembra receptiva la corteja pasando por encima de ella varias veces y luego alinea su cola con la de ella de manera que se pueda producir la fecundación.

La fecundación de los reptiles es interna: los óvulos se unen con el esperma del macho dentro del cuerpo de la hembra. Las tortugas y los cocodrilos macho sólo tienen un pene pero los lagartos y las serpientes macho tienen dos, llamados hemipenes, que se encuentran protegidos por pliegues y espinas que mantienen al pene en posición durante el apareamiento. Estos animales sólo utilizan un hemipene cada vez que se aparean. En las especies que se aparean sucesivamente, los machos alternan sus hemipenes. Los tuátaras macho no tiene pene, por lo que utilizan la abertura muscular de su cloaca para introducir el esperma en la hembra.

La mayoría de los reptiles son ovíparos (ponen huevos), pero muchas especies de serpientes y lagartos son ovovivíparas (alumbran crías vivas). El huevo con cáscara dura que presentan los reptiles permitió a este grupo independizarse del medio acuático. Este huevo consta de una serie de membranas extraembrionarias que posibilitan el desarrollo del embrión: un amnios protector, común a los reptiles, aves y mamíferos, que impide que el huevo se seque, de modo que las primeras fases del ciclo vital de estos animales no tiene que depender del agua; un alantoides respiratorio o membrana vascular fetal, que sirve como superficie respiratoria; y el corion que regula el paso de oxígeno y dióxido de carbono. Rodeando a estas membranas está la cáscara calcárea o coriácea exterior.

El número de huevos o de crías de los reptiles varía mucho de una especie a otra e incluso dentro de una misma especie. Por ejemplo, ciertas tortugas africanas de pequeño tamaño sólo ponen un huevo en cada puesta, mientras que algunas tortugas marinas ponen hasta 150 huevos. La serpiente de jarretera puede dar a luz entre 3 y 100 crías.

Los reptiles normalmente depositan sus huevos en un nido excavado en la arena, en la tierra o sobre las hojas, pero luego los abandonan y no se ocupan de las crías recién nacidas. La pitón es una excepción, ya que se mantiene cerca de los huevos para protegerlos de los depredadores. Las hembras de cocodrilo, y a veces también los machos, vigilan sus nidos. Si una de las crías tiene problemas para salir del cascarón, sus padres la ayudan metiéndose el huevo en la boca y rompiendo la cáscara con suavidad, sin dañar a la cría.

Los reptiles se encuentran totalmente desarrollados y preparados para llevar una vida independiente desde que nacen. Sin embargo, las crías de los reptiles, en particular las crías de las tortugas marinas, tienen muy pocas posibilidades de sobrevivir durante los primeros meses de vida. Estos animales son la presa favorita de muchas aves, serpientes, mamíferos e, incluso en el caso de las tortugas marinas, de tiburones. Son muy pocos los reptiles que sobreviven al primer año de vida, pero los que lo hacen suelen tener una larga existencia. Por ejemplo, se cree que algunas tortugas viven hasta 120 años en condiciones de libertad y los tuátara parece que también pueden alcanzar esa edad. Los caimanes viven cerca de 70 años. Por el contrario, algunos lagartos de pequeño tamaño sólo viven 4 o 5 años.

Clasificación de los reptiles

Los primeros reptiles aparecieron durante el periodo carbonífero dentro de la era paleozoica. Muchas formas evolucionaron y florecieron durante el mesozoico, también conocido como “era de los reptiles”. La clase Reptilia se divide en 3 subclases: Anápsidos, Diápsidos y Sinápsidos. Los Anápsidos, representados en la actualidad sólo por las tortugas, presentan rasgos primitivos, con cráneos sin abertura temporal. En la subclase Diápsidos se incluyen lagartos, serpientes, cocodrilos y tuátaras. Los cráneos de los Diápsidos, aunque en los grupos actuales pueden estar muy modificados, presentaban en las condiciones ancestrales dos pares de aberturas temporales.

Los Diápsidos se subdividen en 3 superórdenes: Lepidosaurios, que incluye a los reptiles actuales, excepto tortugas y cocodrilos, y a los extintos ictiosaurios; Arcosaurios, formado por los cocodrilos y por grupos extintos como los dinosaurios; y Sauropterigios, que incluye varios reptiles marinos que se han extinguido. La subclase Sinápsidos, con cráneos con un único par de aberturas temporales, incluye grupos extintos de reptiles como los perteneciente al orden Terápsidos que dio lugar a los mamíferos. De los 23 órdenes que engloban estas 3 subclases sólo 5 incluyen especies vivas. A continuación se mencionan los órdenes más conocidos.

Reptiles rincocéfalos

Son reptiles similares a lagartos, diferenciándose de éstos por características osteológicas. Los rincocéfalos o esfenodontos fueron abundantes en el triásico y el jurásico, pero hoy están todos extintos, a excepción del tuátara de Nueva Zelanda, que pertenece al género Sphenodon.

Reptiles escamosos

Este orden, formado por lagartos, serpientes y culebrillas ciegas, constituye el mayor grupo de reptiles vivientes e incluye el 95% de todas las especies vivas. Se divide en tres subórdenes: el suborden Lacertilios o Saurios (los lagartos), el suborden Anfisbenios (las culebrillas ciegas), y el suborden Serpientes. Los lagartos aparecen por primera vez en el registro fósil en el pérmico, las serpientes a finales del cretácico y las culebrillas ciegas a principios del cenozoico.

Reptiles testudines

Este orden, también llamado Quelonios, se había diferenciado ya de los demás reptiles en el triásico, y en nuestros días comprende a las tortugas marinas y a las tortugas terrestres. Se caracterizan porque están cubiertas de una coraza que consta de un caparazón dorsal o espaldar y un plastrón ventral. Las especies de este orden son únicas, en el sentido de que tienen costillas planas sobre las que descansa el caparazón; dado que esta coraza ósea hace que las paredes del cuerpo sean rígidas, los animales tienen que respirar utilizando un proceso similar a la deglución, en vez de recurrir a los músculos de la pared del cuerpo. Véase Tortugas: Tortugas Marinas; Tortugas Terrestres.

Reptiles crocodilios

Los cocodrilos y caimanes aparecieron a finales del triásico y son los parientes vivos más próximos de los dinosaurios y las aves. Su corazón está casi totalmente dividido en cuatro cámaras; el cerebro muestra un mayor grado de desarrollo y presentan un cráneo alargado y robusto. Las especies actuales se incluyen en 3 familias: Aligatóridos (aligátores y caimanes), Crocodílidos (cocodrilos) y Gaviálidos (gaviales).

Reptiles Ictiosarios

Todos los miembros de este orden, perteneciente a la subclase Diápsidos, están extintos. Los ictiosaurios eran grandes reptiles marinos que tenían un cuerpo similar al de los delfines y extremidades en forma de pala o remo. Las especies del género típico, Ichthyosaurus, alcanzaban longitudes superiores a los 4 metros.

Reptiles Plesiosaurios

Este orden de animales extintos, incluido en el superorden Sauropterigios dentro de la subclase Diápsidos, englobaba individuos acuáticos de cuello largo con grandes cuerpos y extremidades adaptadas para deslizarse a través del agua.

Reptiles Saurisquios y Omitisquios

Los dinosaurios, reptiles de cuello y cola largos que aparecen por primera vez en los estratos correspondientes al triásico, se incluyen en los órdenes Saurisquios y Ornitisquios. Llegaron a ser comunes en tiempos posteriores hasta el final del mesozoico, cuando se extinguieron. Véase Dinosaurio.

Reptiles pterosaurios

Son reptiles voladores extintos provistos de alas membranosas, parecidas a las de los murciélagos. El orden Pterosaurios se engloba en el superorden Arcosaurios, en el que también se sitúan los dinosaurios.

Reptiles Terápsidos

El orden Terápsidos, perteneciente a la subclase Sinápsidos, incluye reptiles similares a los mamíferos, que vivieron durante el pérmico y el triásico. Algunos eran herbívoros y otros carnívoros. Se cree que los mamíferos descienden de esta línea.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Palabras de Dick y Patti Bartlett


Durante el último cuarto siglo, el intrés por todo aquello relacionado con el mundo de las serpientes ha crecido hasta tal punto de que la afición que existe hoy en día nada tiene que ver con la que recordamos de los años 70(y antes). Las serpientes del maizal, las rey, las gofre, las boas y las pitones, todas ellas están siendo criadas en cautividad en tal cantidad que parecen salir de la chistera.Buena muestra de este interés es una exhibición de serpientes criadas en cautividad que se celebra todos los años durante el mes de agosto en Orlando Florida y que reúne a unos 450 vendedores de reptiles (la mayoria serpientes)y a 10.000 aficionados, en cuatro enormes salas de conferencias. Esto nos llena de asombro y nos trae a la memoria recuerdos de nuestra niñez cuando nos dábamos por satisfechos si encontrábamos a un solo aficionado con quien compartir nuestras experiencias.
La inmensa popularidad de las serpientes como animales de compañia puede tener un inconveniente. La caza de serpientes en libertad aumenta cada año. Además, miles de serpientes mueren atropelladas en las carreteras o las matan personas que no han aprendido aún a apreciar a estas criaturas de la naturaleza.El aumento de depredadores (especialmente perros, gatos, mapaches y en los estados del sur, las hormigas de fuego), producen un número de victimas que se desconoce, pero que probablemente sea muy elevado. Es poco probable que la población de serpientes en algunas zonas pueda mantenerse con estas presiones anormales y que sigan existiendo durante mucho tiempo.
Si queremos preservar la población de muchas serpientes en libertad para disfrute de nuestros hijos, nosotros, los naturalistas y aficionados, debemos pensar en poner en práctica algún metodo de conservación.
Esperamos que nuestros comentarios ayuden a conocer mejor a estos animales, a disfrutar de nuestra afición, y aumentar el éxito del negocio de la cría de serpientes tal y como nosotros lo ocnocemos hoy.

DICK Y PATTI BARTLETT
(Prefacio el Nuevo libro de las Serpientes)
(Richard D. Bartlett es herpetólogo y criador de serpientes, autor de más de 425 artículos y tres libros, además de haber colaborado en otros once. Pertenece a numerosas organizaciones herpetógicas y de conservación de las serpientes.
Patricia Bartlett es bióloga e Historiadora, y ha escrito cinco libros y colaborado en once. Administradora de museos durante los últimos quince años)